Archivo de la categoría: Curso 2018-2019

Último reto de lectura: Viaje al interior de uno mismo

Diapositiva1

Nuestro último reto del curso es leer un libro que suponga un viaje al interior de uno mismo. En esta ocasión os hemos seleccionado una serie de libros, fundamentalmente diarios, en el que los protagonistas reflexionan sobre quiénes son, qué sentido tiene su vida… todo un reto.

Tenéis los libros en la maleta viajera de la Biblioteca, así que cuando queráis podéis venir a buscarlos y completar de esta manera vuestro Pasaporte lector:

Diapositiva2Diapositiva12Diapositiva5Diapositiva13Diapositiva10Diapositiva9Diapositiva8Diapositiva6Diapositiva4Diapositiva3Diapositiva7Diapositiva14

Con este último reto damos fin a nuestra propuesta «Viaja con nosotros» que ha estado compuesta por los siguientes retos:

Si todavía os quedan retos por cumplir, podéis hacerlo hasta final de curso y, cuando tengáis vuestro Pasaporte lector completo, venid a la Biblioteca y os entregaremos un pequeño obsequio:

a778897923b382c3717120caccf82b49

 

 

Álbumes ilustrados en la Biblioteca

 

20190429_084150.jpg

Si os pasáis estos días por la Biblioteca, podéis aprovechar para echar un vistazo a la colección de álbumes ilustrados que hemos expuesto.  Es una estupenda manera de pasar un rato relajados o relajadas mientras hojeáis las magníficas ilustraciones de estos libros. Os esperamos.

Las madres negras de Patricia Esteban: nuestra última lectura del curso

 

9788417355043.jpg

El próximo lunes, 6 de mayo, será nuestra última reunión de este curso. Comentaremos la novela Las madres negras de Patricia Esteban y tendremos además la ocasión de charlar con la autora sobre su obra.

Susana Andrés nos presentó el pasado 8 de abril la obra de Patricia Esteban. Esto fue lo que nos contó:

Patricia-Esteban-Arlés-1024x690.jpg

 

Patricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972) profesora de Lengua y Literatura y columnista en Heraldo de Aragón. Ha publicado hasta el momento tres libros de cuentos. El primero de ellos, Manderley en venta (2008), obtuvo el Premio de Narración Breve de la Universidad de Zaragoza en 2007 y fue seleccionado en el V premio Setenil, como uno de los diez mejores libros de relatos editados en España en el año 2008. Su segundo libro, Abierto para fantoches (2008), ganó el XXII Premio de Narrativa Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal y ha sido elegido como lectura de la Guía de Verano del Seminario de Bibliotecas Escolares de Zaragoza 2009. Ambos van a ser reeditados conjuntamente este año por Páginas de Espuma. En 2010 publica su tercer libro de cuentos, Azul ruso, en la Editorial Páginas de Espuma, que también estuvo seleccionado como uno de los candidatos al premio Setenil.

9788483931639_04_h.jpgEn 2012 publica el libro Casa de muñecas, cien microrrelatos distribuidos por las distintas estancias de una siniestra casa: el cuarto de los juguetes, la cocina, el baño, la biblioteca, la cripta, entre otras. En ellas se ocultan los anhelos más infantiles junto con los miedos más profundos. Todos ellos magníficamente ilustrados por Sara Morante (Torrelavega, 1976).

Además de estas publicaciones individuales, sus cuentos han sido antologados en volúmenes temáticos como Vivo o muerto (2008), Perturbaciones (2009) o 22 escarabajos (2009), y en antologías como Pequeñas Resistencias 5. Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma, 2010) Cuento español actual (1992-2012) (Cátedra, 2013) o Madrid Negro (Siruela, 2016).

En 2017 ganó el Premio Dos Passos con su primera novela, Las madres negras, objeto de nuestra lectura.

Recientemente ha publicado en la antología Vuelo de Brujas de Apache libros (lo presentó en Zaragoza el día 23 de marzo) y mañana, día 9 de abril, presentará Fondo de armario, publicado por editorial Contraseña, una recopilación de sus columnas en el Heraldo de Aragón.

LAS MADRES NEGRAS

75346.jpg

La casa Winchester

Las madres negras es su primera novela con la que ha ganado la cuarta edición del Premio Dos Passos. En ella, Patricia Esteban Erlés nos adentra en San Vela, una mansión laberíntica inspirada en la casa Winchester que, reconvertida en orfanato, sirve de hogar a un grupo de huérfanas, niñas tullidas, desamparadas, abandonadas, que malviven en ella bajo la supervisión de la cruel hermana Priscia y el resto de las madres negras. Mida, Moira, las siamesas Lavinilea, Pola, etc. nos van contando su historia hasta la llegada al convento en los diversos capítulos, cada uno de ellos con una unidad que los acerca al cuento, y cuyo eje común es ese escenario gótico y siniestro, esa casa con voz propia y sentimientos que se convierte en un personaje más de la novela.

En cuanto a esta estructura, la autora comenta: “Surgió cuando encontré el cuartel general, el palacio del horror en el que debían confluir todas las historias de las que hablas. Llevaba tiempo imaginando niñas, “niñas tontas”, desvalidas y frágiles como Los niños tontos de Ana María Matute. Venían, me hacían conocer parte de su vida y no sabía cómo hacer que se quedaran. Esas pequeñas chiquillas, condenadas por el azar, por un destino cruel, tan diferentes y parecidas entre sí, pudieron regresar cuando me salió al paso la historia de la casa Winchester, esa mansión enloquecedora en la que la viuda del fabricante de rifles se encerró para huir de los espíritus de cada hombre muerto por el balazo de un arma de fuego. Los espectros de cada soldado, de cada indio asesinado la perseguían, según le dijo una médium, y Sarah Winchester se enclaustró en una casa que al principio solo tenía ocho habitaciones, pero que fue agrandando para esconderse mejor de sus fantasmas a lo largo de 40 años. La historia es fascinante y entonces supe que debía usarla para edificar mi Santa Vela. No seguí un planteamiento lineal, preferí contar la vida previa de las niñas, su llegada al convento, para intentar que el componente azaroso de su encierro se advirtiera. Me parece que uno de los temas de la novela es el destino y su facilidad para atrapar a seres muy distintos, que nunca hubieran podido coincidir en el mismo lugar sin su ayuda.”2

La idea de la novela le surgió a la autora, según ella misma ha contado: “[…] casi del tirón, mientras leía el prólogo a La maldición de Hill House, de Shirley Jackson, editada por Valdemar. En ese estudio introductorio se mencionaba la importancia que tenían para Jackson las casas, una obsesión que comparto con ella porque no entiendo las historias sin el espacio como parte activa en ellas, como creador de la atmósfera precisa de cada una. […] Creo que esta novela puede definirse como una fábula sobre la lucha del Bien y el Mal, un recordatorio de cualquier sociedad en la que el poder es ejercido desde el abuso y la negligencia. También como un homenaje a la literatura en el que recuerdo a muchos de los autores y autoras que han sido determinantes para mí.”3

En cuanto a la influencia de otros autores, además de la propia Shirley Jackson, a la que dedica la novela, ha nombrado Los niños tontos de  Ana María Matute. Se trata de una colección de cuentos protagonizados por niños, de ahí el título, pero no es literatura infantil, pues temas como la muerte o la crueldad están presentes en todos ellos. El calificativo de tontos hace referencia a su condición de marginados del mundo tanto adulto como infantil, por diferentes motivos; entre ellos la deformidad física, la enfermedad y la diferencia de clase social. Así son también las huérfanas de Santa Vela.

Otro autor admirado por Patricia Esteban y del que también encontramos ecos en Las madres negras es Ray Bradbury. De él dice: “Siempre que leo un párrafo de Bradbury deseo ponerme a escribir enseguida. Me fascina su poder para utilizar el lenguaje, la plasticidad de sus cuentos, esa creación de mundos singulares que tiene su origen en una intuición de las posibilidades que brinda la palabra.”2

De las autoras españolas que la inspiran, además de Matute, podríamos mencionar  la obra de Cristina Fernández Cubas, sabia en la creación de atmósferas y de personajes inquietantes. Sin duda, Patricia Esteban Erlés es también una maestra en esto.

Por último, cabe señalar la impronta de los cuentos populares que vemos en alguno de los capítulos como, por ejemplo, Caperucita roja y el lobo, que tienen una nueva vida en el mundo y el paisaje de Santa Vela.

Por lo que respecta al estilo, la autora le da más importancia a la forma que al contenido. Según ella, hay cuatro o cinco grandes temas que son los que nos interesan como seres humanos y como autores. “Solo el lenguaje, la forma en que tejemos esas historias, nos permite ser distintos, contar nuestra historia de un modo vedado a los demás.”3 Esta forma de contar ya ha recibido el calificativo de erlesiano, porque, está claro, que nos encontramos ante una autora con una voz propia, un mundo propio que merecía una denominación para definirlo.  En cuanto a los temas, son los mismos que ya encontramos en sus libros de cuentos: la monstruosidad como concepto mutante, las relaciones humanas, la locura, la infancia, la crueldad, la casa, no como refugio, sino como lugar inquietante, etc.

Jeff Bridges 500x333.jpg

Jeff Bridges, el dios «inmortalmente aburrido» en el que se inspiró Patricia Esteban

Ya para terminar, quisiera referirme brevemente a mi personaje favorito de la novela: Dios. Un Dios, aburrido inmortalmente, que pasa el tiempo jugando con las internas como si fueran sus títeres y cuya traviesa intervención desatará la tragedia en el orfanato. El capítulo que le dedica Patricia es, para mi gusto, brillante. El actor Jeff Bridges ha sido, según su propia confesión, la inspiración para crearlo.

“Un libro es una casa vacía que se llena de gente, una fiesta en la que te miran y tú miras. Escribes porque quieres que a tu fiesta vaya todo el mundo, y beban y te amen, aunque luego debas recoger los añicos de todas las copas rotas, aunque se acabe pronto, demasiado pronto, el vino que necesitarás en tu próxima soledad.”

Patricia Esteban Erlés

 

Reto 7: Lee un libro que incluya un viaje al futuro

Diapositiva8

El reto de este mes nos lleva a viajar al futuro. Así que, ajustaos el cinturón de seguridad y preparaos para conocer cómo se imaginan el futuro algunos escritores y escritoras. Como siempre, podéis encontrar los libros en nuestra maleta de libros viajeros de la Biblioteca. Acercaos por allí y si todavía no tenéis vuestro Pasaporte lector, haceos con uno.Diapositiva1

Diapositiva2Diapositiva3Diapositiva4Diapositiva5Diapositiva6Diapositiva7Diapositiva8Diapositiva9Diapositiva10

 

El camino del tabaco de Erskine Caldwell

9788417181673.jpg

El pasado 11 de marzo nos reunimos de nuevo en el grupo de lectura «Leer Juntos-Miguel Catalán» para comentar La uruguaya de Pedro Mairal. Como siempre, antes de comentar esta lectura, propusimos la siguiente. En este caso, Carmen Delgado nos propuso leer El camino del tabaco del autor estadounidense Erskine Caldwell.

erskine-caldwell-640x479.png

Esrkine Caldwell nació en 1903 en la Georgia atrasada y pobre en la que discurre la mayoría de sus libros. Su madre fue maestra y su padre un pastor presbiteriano que cambiaba frecuentemente de destino, por lo que durante su infancia y primera adolescencia recorrió gran parte del estado de Georgia, escuchando muchos de los sermones de su padre. En sus novelas  no habla de oídas: tierra y sermones están reflejados en sus mejores obras (El camino del tabaco, La parcela de Dios y El Predicador, de 1932, 1933 y 1935 simultáneamente).

A los 14 años se marchó de casa y durante unos años llevó una vida errabunda, como casi todos los escritores del Sur, alternando trabajos muy diversos: obrero en una serrería, peón agrícola, futbolista, tramoyista, guionista de cine y periodista inevitablemente). No llegó a concluir sus estudios universitarios y pronto centró su carrera en la escritura y el periodismo. Contado todo con sarcasmo en sus memorias (Llamadlo experiencia, 1951)

Estamos ante un autor realmente prolífico que entre 1929 y 1987 publicó más de cincuenta obras. Y se siente a sus anchas en este ambiente de sus primeras narraciones, rural, empobrecido y también brutal, en el que los personajes no quieren trasladarse a la ciudad. Quizá por ello fracase  al intentar cambiar su ubicación a la gran urbe.

La obra de Caldwell ha caído en el olvido y hoy apenas se le recuerda, a pesar de que durante la década de los 30 fue el autor más vendido del mundo. Su nombre se menciona junto  a otros grandes escritores del Sur (Faulkner, Steinbeck, Dos Passos) aunque su reputación nunca ha estado al nivel de dichos autores.

Con motivo de su fallecimiento en 1987, Rafael Conte publicó en El  País un artículo conmemorativo (“La fuerza del testimonio”) en el que hace hincapié en la difusión que tuvo en España. Caldwell no fue conocido hasta después de la guerra, pero la censura franquista no toleró la sexualidad explícita ni la crítica a la religión de algunos de sus libros, precisamente los mejores. El camino del tabaco y La parcela de Dios vieron la luz en Argentina. Con el tiempo dejó de ser un escritor comprometido, entre otras cosas porque el mercado imponía la vuelta al intimismo y aunque nunca perdió su fuerza, ni la grandeza de sus diálogos (que nos permiten entender lo que está pasando) ni el sentido del ritmo  y siguió siendo siempre testigo de su tierra, a partir de la década de los cuarenta fue cayendo en el olvido.

EL CAMINO DEL TABACO. 1932. OTRA NOVELA INCÓMODA.

La trascendencia de esta novela la avalan los dieciocho millones de ejemplares vendidos hasta 1940, la adaptación teatral en Broadway y la versión cinematográfica (o traición cinematográfica) de John Ford en 1942.

Todo este éxito no quiere decir que no sea una novela incómoda, y más para el lector actual: no tiene personajes con los que empatizar, ni intriga ni prosa brillante. Es una novela muy desnuda que refleja un panorama desolador de la vida rural de Georgia tras la crisis del 29.

Caldwell nos lleva a observar unos pocos días de la vida de los Lester, familia del sur de Georgia, arruinada (ruina en la que pone mucho empeño)  tras siete años sin cultivar los campos y que se resiste a abandonar el campo y marchar a la ciudad, con la esperanza del cabeza de familia, Jeeter, de que el campo, con la ayuda de la gracia divina, vuelva a germinar.

La novela presenta uno de los comienzos (unas cincuenta páginas) más subyugantes de la literatura, que contrasta con un final casi de compromiso: Lov, yerno de Jeeter, casado con su hija Pearl (12 años) y uno de los pocos varones con trabajo remunerado, regresa a casa tras la compra de un saco de nabos. Tiene que hablar con su suegro pero teme parar por su casa por miedo a que esa manada de lobos hambrientos le robe el saco.

La familia Lester  está compuesta por Jeeter, el cabeza de familia, Ada, su mujer, con la que ha tenido diecisiete hijos y a la que solo el hambre ha hecho hablar, Ellie May, de 18 años, mujer hermosa pero que espanta por su labio leporino, Dude, de 16 años y con las facultades intelectuales algo disminuidas y la abuela, que se arrastra al bosque en busca de raíces que comer.  Familia marcada por hambre vieja.

Para José María Merino, en un artículo publicado en Revista de libros, la novela no parece haber partido de ningún plan previo, aunque la división en capítulos parece unificarla: los capítulos I –VI no necesitarían ninguna división independiente, ya que tratan el mismo asunto (Lov con sus nabos frente a la casa de los Lester) sin rupturas temporales ni cambios en la perspectiva. Dentro de este bloque, los capítulos V y VI amplían los acontecimientos y cambian levemente el punto de vista. En el capítulo V la cámara enfoca a Jeeter devorando los nabos en el bosque y posteriormente entra en escena la predicadora Bessie, pieza fundamental para lo que se narra a continuación. Los capítulos VII y VIII nos dan información breve pero sustanciosa sobre la familia Lester: su decadencia, la dispersión de sus hijos, sus lacras y sus miedos, enmarcado en la miseria material y social de la Gran Depresión, agravada por el fenómeno Dust Bowl.  Los capítulos IX y XVI dan cuenta de la boda entre Dude y Bessie, el viaje con Jeeter a la gran ciudad hasta que llegamos a la conclusión final, algo forzada, que abarca los capítulos XVIII al XIX.

La obra, marcada por el hambre de la Gran Depresión nos lleva a preguntarnos por la situación que abocó  a que personas reales se conviertan en los personajes esperpénticos que son los Lester.

Cuando en 1928 Valle habló de las tres formas que tiene el autor de ver a sus personajes (de rodillas, de pie, en el aire) no pudo hablar de El camino del tabaco, que se acerca mucho a la tercera forma. Es narrador sale de escena y muestra una familia desnortada, abúlica, mezquina y malvada. El aparente humor con que son tratados es un humor muy serio e impregna toda la novela.

Como lectores, miembros de la sociedad de bienestar, nos cuesta situarnos (como cuestan todos los esperpentos) ante este tipo de personajes tan embrutecidos y tenemos que esforzarnos para no dejarnos llevar por el asco.

Caldwell no nos ayuda a entenderlos mejor: dice qué hacen, qué dicen  (especialmente qué dicen) y los sitúa entre humanos y animales, dejando entrever que siempre fueron igual de bestias. Y ello porque la pobreza no dignifica, como predican sus predicadores ni los pobres son bienaventurados. No es de extrañar que Caldwell fuera anatemizado en todas las bibliotecas públicas del sur de Georgia.

Cuando hambre y pobreza se cronifican en gentes que no tienen ni fuerza, ni ganas ni inteligencia para luchar contra ellas y autores como Caldwell están ahí para regístralo, nacen novelas del estilo El camino del tabaco.

NUESTRA PRÓXIMA REUNIÓN SE CELEBRARÁ EL PRÓXIMO 8 DE ABRIL A LAS 19.00 EN LA BIBLIOTECA. ¡OS ESPERAMOS!

«Meditación en el umbral» de Rosario Castellanos: nuestro poema de «Poesía para llevar»

Nuestro centro participa en el Programa de Innovación «Poesía para llevar» junto con otros 74 centros educativos aragoneses. Cada semana recibimos un poema junto con los comentarios de los alumnos y alumnas del centro que ha escogido y trabajado el poema. El próximo día 13 de marzo nos tocará a nosotros compartir nuestro poema.

En esta ocasión hemos elegido el poema «Meditación en el umbral» de la escritora mexicana Rosario Castellanos. Antes de leer el poema, un poco de información sobre la autora:

Y aquí está el poema:

MEDITACIÓN EN EL UMBRAL

No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoi
ni apurar el arsénico de Madame Bovary
ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.

No concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana. No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen
ni encerrarse en el ático
de alguna residencia de la Nueva Inglaterra
y soñar con la Biblia de los Dickinson
debajo de la almohada de soltera.

Debe haber otro modo que no se llame Safo
ni Mesalina ni María Egipcíaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.

Otro modo de ser humano y libre.

Otro modo de ser.

Rosario Castellanos, Otros poemas (1972)

 

Como veis, el poema está lleno de alusiones literarias e históricas; por ello, os hemos preparado una pequeña ayuda que, esperamos, os facilite la comprensión del poema y su disfrute:

No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoi

….ni apurar el arsénico de Madame Bovary…

ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.

No concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana.

No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen

y soñar con la Biblia de los Dickinson
debajo de la almohada de soltera.

Debe haber otro modo que no se llame Safo
ni Mesalina ni María Egipcíaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.

OTRO MODO DE SER HUMANO Y LIBRE: LAS ILUSTRACIONES

El profesor de Educación Plástica Fernando Gracia ha colaborado junto con sus alumnos  y alumnas de 2º ESO A y B realizando unas magníficas ilustraciones de las mujeres que aparecen en el poema. Podéis verlas esta semana y la que viene en el vestíbulo del instituto. No os las perdáis, son fantásticas:

OTRO MODO DE SER HUMANO Y LIBRE: LA INVESTIGACIÓN

La profesora de Lengua castellana y Literatura con sus alumnos y alumnas de 1º ESO  y 1º PAI  han investigado sobre la vida y la obra de las mujeres que se citan en el poema. Podéis ver el resultado de sus pesquisas en la entrada del centro:

OTRA FORMA DE SER HUMANO Y LIBRE: LOS COMENTARIOS DEL POEMA

Por último,  los comentarios del poema de los chicos y chicas del IES Miguel Catalán que lo han trabajado con sus profesores o profesoras de Lengua castellana y  Literatura. Enviaremos una selección de estos comentarios junto con el poema, pero aquí podéis leer lo que opinan sobre el texto quienes lo han leído:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La uruguaya de Pedro Mairal

Lauruguaya_indienauta1.jpgUn poco tarde, pero aquí va la próxima lectura del Leer Juntos Miguel Catalán. En esta ocasión para leer  La uruguaya de Pedro Mairal propusimos un modelo algo distinto en el material que facilitamos y recordad que nos reuniremos el próximo 11 de marzo para comentar la novela:

000

000.png

Si queréis escuchar la playlist de La uruguaya, lo podéis hacer aquí:

Y si tenéis curiosidad sobre la frase «Tiranos, temblad» que aparece en el libro, seguro que sabéis que es una de las frases del himno nacional de Uruguay:

Aunque en realidad en el libro Pedro Mairal se refiere al programa Tiranos temblad:

50 novelas de amor y un»instituto» desesperado (por leerlas)

Estos días en la Biblioteca os hemos preparado una exposición con más de cincuenta libros que tratan diversos aspectos del amor. Para aquellos o aquellas que todavía no han tenido tiempo de venir a verlas, os hemos preparado una presentación donde os indicamos los títulos y os explicamos un poco de qué van (sin spoilers, claro).

La Química del Amor

8229cc1e27c8ac8201ca1f745a0b12ad

¿Tiene algo que ver la Química con el amor?

A partir de un artículo publicado por Francisco Muñoz de la Peña Castrillo del IES Carolina Coronado (Almendralejo), que nos ha proporcionado la profesora María Pilar García, hemos preparado estos materiales. para descubrir que el amor, a pesar de lo que digan los poetas, es, sobre todo, una cuestión de química.

 

 

Reto 5: Un libro que incluya un viaje en el tiempo

Diapositiva1

Nuestro reto para el mes de febrero es leer un libro que incluya un viaje en el tiempo. Hemos seleccionado de entre nuestros libros de la Biblioteca aquellos que incluyan un paseo por el tiempo. ¿Os apetece intentarlo? Aquí están los libros que ha seleccionado Susana Andrés:

Diapositiva2Diapositiva3Diapositiva4Diapositiva5Diapositiva6Diapositiva7Diapositiva8Diapositiva9Diapositiva10

Y para los que queráis empezar ahora los retos, estos son los que hemos realizado hasta ahora: