Archivo de la categoría: Uncategorized

Nuevos libros en la Biblioteca

Estos son los libros que hemos comprado en estas últimas semanas. Son todo peticiones de los distintos Departamentos didácticos a través de los profesores y profesoras. Si deseáis solicitar algún libro, podéis escribir al correo de la Biblioteca o acercaros en cualquier recreo:

Nuevos libros en la Biblioteca

Os compartimos esta presentación para que veáis los nuevos libros que hemos adquirido durante el mes de enero en la Biblioteca:

Fortuna de Hernán Díaz

Nuestra próxima lectura es una de las novelas más leídas y comentadas de este año. Se trata de Fortuna de Hernán Díaz. Es una lectura estupenda para las largas tardes de invierno de las vacaciones de Navidad. La comentaremos ya el próximo año, el 15 de enero de 2024. Espero que os guste.

HERNÁN DÍAZ (Buenos Aires, 1973)

La biografía que aparece en la solapa de la edición de Fortuna (Anagrama, 2023) nos informa de que Hernán Díaz es un argentino de cincuenta años, nacido en Buenos Aires, que creció en Suecia y que ha pasado la mayor parte de su vida en Estados Unidos, concretamente en Nueva York, donde se doctoró y es actualmente profesor de Literatura comparada en la Universidad de Columbia donde es también editor de la prestigiosa Revista Hispánica Moderna, publicación académica en español de más de un siglo de antigüedad.

Hernán Díaz debutó en 2017 con una novela extraordinaria, A lo lejos (Impedimenta, 2020), un western que subvierte las reglas del género y que mereció los elogios de la crítica norteamericana y fue finalista de los premios Pulitzer y PEN/Faulkner.

FORTUNA (2023)

Puede resultar sorprendente que un argentino, aunque su vida tenga azarosos vaivenes geográficos como él mismo confiesa, haya elegido como lengua literaria el inglés, idioma que, como en los casos de Nabokov o Conrad, domina con la misma facilidad que si fuera un escritor nativo. Él explica esta elección diciendo que no escribe en inglés porque lleve muchos años viviendo en Estados Unidos, sino que está en este país por el inglés. Sus lecturas de los clásicos ingleses durante su adolescencia ejercieron sobre él una suerte de enamoramiento de la lengua inglesa a la que consideró el material más adecuado para su obra.

En todo caso, Fortuna, cuyo título original es Trust (Confianza), está escrita en inglés y muestra tanto en el tema como en el estilo —o en los estilos— la fascinación que sobre el autor ejerce la literatura anglosajona, lo que, sin duda, remite a Jorge Luis Borges, otro argentino enamorado del inglés sobre el que Hernán Díaz escribió su primer libro Borges between History and Eternity.

En Fortuna, Díaz retrata un siglo de la historia estadounidense marcado por la gran epopeya, el triunfo colosal del capitalismo, a través de cuatro historias que se enfrentan a los grandes mitos del país: el hombre hecho a sí mismo, el sueño americano y, por supuesto, el dinero, verdadera esencia de Norteamérica que pocas veces se había plasmado con tanto acierto en la literatura, lo que explica el extraordinario interés que ha despertado no solo en los círculos literarios, sino en el mundo de las altas finanzas.

De hecho, se ha definido su estilo como una suerte de «realismo capitalista»: un realismo que le permite realizar un análisis eficaz de la sociedad norteamericana de hace cien años, llevando a cabo un examen en profundidad de lo que sucedió durante uno de los momentos más turbulentos y problemáticos de la peripecia histórica del capitalismo, la crisis de los años anteriores a la Gran Depresión de 1929.

Para ello creó una estructura narrativa que él define como «tectónica», de capas, dividiendo la novela en cuatro libros, en las que se suceden las versiones y perversiones, las máscaras que se superponen y que nos permite ver cómo cada personaje arma una ficción misteriosa sobre sí mismo, para luego perderse en esa ficción y creer la mentira, como un billete que se toma por la cosa concreta y se cree, por su don de intercambiabilidad infinita, mejor que un bien específico. Fortuna es una novela que nos muestra que el primer lugar de lo infinitamente mutable no es el dinero, sino algo mucho más complejo y seductor, más abstracto también: la ficción.

Los cuatro libros en que se divide la novela emulan diversos géneros: la novela decimonónica al estilo de Henry James o Edith Wharton, la biografía inconclusa, las memorias y el diario íntimo. Díaz llegó a escribir una guía de estilo sintáctico y de estilo para cada uno de los personajes que toman la palabra en las cuatro secciones.

 La primera parte es Obligaciones de Harold Vanner, donde se nos cuenta la historia de Benjamin Rask, un ascético hombre de negocios que convierte la fortuna de su padre hecha con la venta de tabaco en dinero puro, fluctuante. Esta novela, una narración sin diálogos hecha desde la tercera persona, nos devuelve a la narrativa decimonónica y es muy grata de leer. En este primer libro está presente el arco argumental de toda la novela, aunque de un modo distorsionado y cuestionable.

El segundo libro, Mi vida de Andrew Bevel, es apenas una colección de apuntes del magnate en el que se inspiró la obra anterior que busca refutar las falsedades de la novela y presenta la oposición entre ficción e historia. Díaz afirma que empezó a escribir el texto en un tono «macho» que iba a resultar difícil de leer, por lo que decidió convertirlo en un relato fragmentario, más interesante que cuando tenía el texto completo.

El tercer libro, Recuerdos de unas memorias de Ida Partenza, son las memorias de una escritora de setenta años que recuerda su primer trabajo como «negra literaria» de Andrew Bevel y su distanciamiento de su padre italiano y anarquista que parecía la contrapartida del magnate. Escrito, según el autor, en el tono del nuevo periodismo, al estilo de Joan Didion o Lillian Ross, permite que un personaje, que carece esencialmente de voz, se convierta en el megáfono de la persona más poderosa del mundo, ofreciendo una versión alternativa de la historia.

La cuarta sección, que corresponde a los diarios de la esposa de Bevel, responde a su espíritu modernista y, en cierto modo, está escrita como una especie de poema en prosa.

Esta estructura fragmentaria y performativa hace que la novela misma provoque que sea el lector quien perciba las discrepancias entre las distintas voces y supone una inteligentísima traducción de las relaciones peligrosas entre dinero y ficción, atravesando, por supuesto, un contexto histórico que ha modelado la construcción del yo en la escritura de la intimidad, con sus consiguientes efectos en los distintos formatos de la autoficción —desde la autobiografía anotada en bruto, que magnifica los logros del ego masculino  que escribe, hasta el diario íntimo que se ofrece como contraplano femenino a esa celebración del poder y la gloria, pasando por una especie de making of que deconstruye las mentiras del proceso autobiográfico — y sus espectaculares cambios de estilo y registro.   

PARA SABER MÁS…

Algunas entrevistas con el autor. Esta realizada por Elena Hevia:

Esta otra, realizada por la gran Laura Barrachina:

Lecciones de Química de Bonnie Garmus

Bonnie Garmus

Nuestra próxima lectura es una de las novelas que han tenido más éxito editorial en el año 2022. Se trata de Lecciones de Química de Bonnie Garmus.

Bonnie Garmus es una redactora y directora creativa que ha trabajado ampliamente en los campos de la tecnología, la medicina y la educación. En la biografía de su página web se menciona que es nadadora de aguas abiertas, remera, lo que se refleja en el libro que proponemos,  y madre de dos hijas increíbles (sic).

No sabemos cómo se le da eso de ser remera o nadadora, pero de lo que no cabe ninguna duda es que la autora ha dado muestras de gran tenacidad para lograr su sueño de ser escritora: logró publicar su primera obra con más de sesenta años y después de 97 rechazos editoriales.

Al parecer, el libro surgió a partir de una anécdota profesional de la autora que, sin duda debe de ser cierta, pero tiene el viso del relato hollywoodiense de la heroína feminista enfrentada al mundo:  Bonnie Garmus debía presentar una gran campaña de comunicación en el sector tecnológico ante una sala llena de hombres que recibieron su trabajo con murmullos de desaprobación; cuando terminó, un colega suyo usó el mismo material que ella había preparado y exhibió los mismos conceptos presentándolos como suyos. El aplauso no tardó en llegar. Enfadada, esa misma noche se puso a escribir el primer capítulo de Lecciones de química, una novela que ha sido traducida a 39 idiomas, fue elegida libro del año en 2022 por el Hay Festival y ha sido igualmente nominada a mejor novela por la prestigiosa librería Barnes & Noble. Recientemente, se ha realizado una serie basada en la novela.

LECCIONES DE QUÍMICA

La protagonista de Lecciones de química es Elizabeth Zott, una madre soltera que se ha convertido en una estrella de televisión muy a su pesar, pues su verdadera vocación es la química. Su programa de cocina, Cena a las seis, es el más seguido de EE. UU. en los años 50 por su enfoque inusual ya que se parece más a una clase de química que a una de gastronomía.  Resultan muy interesantes las descripciones que se hacen en el libro de la producción y gestación de este programa -decorados, indumentaria, etc.- así como las reacciones que va generando en la audiencia.

Sin embargo, a medida que su éxito aumenta, lo hacen también sus enemigos. Y es que Elizabeth no solo está enseñando a las mujeres a cocinar sino también desafiándolas a alterar el orden establecido.

La novela está ambientada a principios de la década de 1960 en la ficticia ciudad de Commons, en el sur de California. Elizabeth es la única investigadora en el Instituto de Investigación Hasting, donde debe sobrevivir al machismo imperante y a las dificultades que la sociedad impone a las mujeres en su desarrollo profesional. Las envidias y miserias de sus colegas la llevan a tener que abandonar el Instituto de Investigación y acabar presentado el mencionado programa de cocina.

En una época en la que el destino de las mujeres estaba socialmente predeterminado:  primero, hija, luego, esposa y finalmente, madre, sin saltarse pasos y, sobre todo, si alterar el orden de los factores, Elizabeth Zott rompe con este esquema vital y se presenta como una mujer completamente inmune a las convenciones sociales.

La protagonista no se limita solo a alterar el orden de la trayectoria personal que se espera de las mujeres, sino que lo subvierte; en este sentido, la novela nos ofrece varias historias de amor «diferentes»:  la de un hombre y una mujer, la de una mujer por la ciencia, la de una madre por su hija y la de ambas por un perro, aunque se podría decir que es el amor por la ciencia de la protagonista lo que envuelve, justifica y domina toda la historia.

Acompañan a Zott en su trayectoria otras mujeres –su aventajada y espabilada hija Mad, su vecina y canguro Harriet y su antigua adversaria Frask–, unos pocos hombres «sensibles» el que fuera su pareja, el Nobel Calvin Evans, el obstetra Mason, el productor televisivo Walter y el reverendo Wakely–, algunos menos «sensibles» – el nauseabundo Meyers, por ejemplo –  y un perro, Seisymedia, que tiene voz y voto en esta historia, una suerte de Rin Tin Tin, el famoso can que triunfaba en Hollywood en los años en los que transcurre esta novela.

Bonnie Garmus construye a través de estas historias una trama ágil llena de giros y situaciones sorprendentes, contada con humor e ironía que combina sin estridencias ligereza y hondura, lo que se percibe especialmente en los abundantes e incisivos diálogos.

Se podría achacar a la novela un cierto tono de melodrama que recuerda, en cierta manera, a las películas de superación y de retos personales, sobre todo en la caracterización de algunos personajes, quizá demasiado estereotipados, y en el modo en el que la autora resuelve finalmente la trama que está rozando por momentos el deus ex machina dickensiano, pero es una novela que se lee con gusto y que resulta muy, muy entretenida.

SI TE HA GUSTADO ESTA NOVELA, TE GUSTARÁ…

Figuras ocultas (Hidden Figures, 2016)

Esta película, dirigida por Theodor Melfi, narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas, Katherine G. Johnson (Taraji P. Henson), Dorothy Vaughan (Octavia Spencer) y Mary Jackson (Janelle Monáe), que trabajaron en la agencia espacial NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn.

Olive Kitteridge de Elizabeth Strout

Olive Kitteridge es una maestra retirada que vive en un pequeño lugar de Maine. A veces dura, otras paciente, a veces lúcida, otras abnegadamente ciega, Olive lamenta las transformaciones que han agitado el pequeño pueblo de Crosby y la deriva catastrófica que va tomando el mundo entero, pero no siempre se da cuenta de los cambios menos perceptibles que afectan a las personas más cercanas: la desesperación de un ex alumno que ha perdido las ganas de vivir; la soledad de su hijo; y la presencia de su marido, que vive su fidelidad conyugal como una maldita bendición. Mientras la gente del lugar va afrontando sus problemas, Olive va tomando conciencia de sí misma y de las persona personas que la rodean, muchas veces dolorosamente, pero siempre con una honestidad entrañable.

Una vida de tres perros de Abigail Thomas

Regresamos de nuevo, y este será el undécimo año, con nuestro grupo de lectura «Leer Juntos Miguel Catalán», en esta ocasión comenzamos con unas memorias, las que escribió la autora norteamericana Abigail Thomas tras el accidente que sufrió su esposo Rich. Las comentaremos el 20 de noviembre en la siguiente sesión del Club.

ABIGAIL THOMAS, LA AUTORA

La escritora Abigail Thomas, en su casa de Woodstock.FOTO CEDIDA POR LA EDITORIAL ERRATA NATURAE

Abigail Thomas nació en Boston en 1941. Todas sus biografías nos la enmarcan en sus lazos familiares: hija del renombrado científico y poeta, Lewis Thomas, madre de cuatro hijos y abuela de doce nietos. Cuentan también que se vio obligada a abandonar la universidad —cursaba primer curso en la Universidad Bryn Mawr— porque se quedó embarazada; curiosamente, como ella misma cuenta, el padre de su hija pudo seguir estudiando. Ha pasado la mayor parte de su vida en Manhattan, donde fue editora y agente literaria. A los cuarenta y siete años comenzó a escribir.  Sus primeros tres libros — Getting over Tom, An actual life y Herb’s Pajamas— se centraron en la ficción. Más tarde publicó Una vida de tres perros, las memorias con las que alcanzó la fama. Posteriormente, ha escrito otros tres libros de memorias —Safekeeping, What Comes Next and How to Like It y Still Life at Eighty. En la actualidad vive en Woodstock, Nueva York, con sus perros.

UNA VIDA DE TRES PERROS

Publicado en EEUU en 2006, fue considerado uno de los mejores libros del año por Los Angeles Times y The Washington Post, también ganó el premio Inspirational Memoir 2006.

En sus memorias, Abigail Thomas nos cuenta la terrible experiencia que vivió cuando su esposo Rich sufrió daños cerebrales irreversibles tras un terrible atropello en una calle de Manhattan mientras paseaba a su perro. Fue operado y salvó su vida, pero para entonces, Rich ya no era Rich sino un completo desconocido. Un hombre que no se comportaban como antes y que había perdido completamente la memoria.

La historia de amor de Abigail y Rich —que se habían conocido mayores, ella con 46 y él con 53 a través de un anuncio en el New York Review of Books y que se casaron tardíamente— se convirtió en una historia de terror. «No solo perdí a mi marido aquella noche, también me perdí a mí misma», dijo la autora en una entrevista.

El escritor estadounidense Stephen King la considera «la Emily Dickinson de los escritores de libros de memorias» y tiene razón. Una vida de tres perros es una perfecta conjunción de dos géneros que, a priori, no deberían casar bien: el relato de amor y el que te pone los pelos de punta.  

No hay sorpresas ni giros. Desde el primer momento, Thomas nos habla del accidente y de cómo se encontró a su marido en un charco de sangre tras aparecer su perro solo en casa. A partir de ahí, y con breves flashbacks sobre cómo se conocieron, la autora nos habla de lo que sentía en aquel momento, de todo lo que su esposo decía y hacía — desde sus comportamientos erráticos hasta la sobrecogedora poesía de sus insólitas percepciones—, de en qué consistía su nueva vida, de qué forma parecía estar funcionando el cerebro de su esposo y cómo se relacionaba con el mundo. Poco a poco, el libro se convierte en una historia sobre el duelo y sobre la reconstrucción de una vida: desde la casa a su relación con los otros

Ahí es donde entran los perros. El título de estas memorias procede de una expresión de los aborígenes australianos quienes medían la frialdad de las noches de invierno según el número de perros que necesitaban tener cerca para entrar en calor. Y varios perros —tres concretamente, Harry, Rosie y Carolina— necesitó la autora para afrontar el terrible duelo de ver cómo la vida que había llevado con su esposo desaparecía por completo, con todo lo que esto suponía. Los animales son una enseñanza, nos dice sutilmente la escritora, no miran al pasado ni al futuro, viven en el aquí y el ahora y esa es la única forma en la que se puede sobrevivir a una pérdida irreparable. Es un carpe diem, pero con mayor autoconciencia de una misma, la cual consiste en saber lo que a una le gusta y lo que no y de conocer los límites.

En el libro no se encontrarán victimismos o alardes confesionales, sino una honestidad brutal de alguien que reflexiona sobre la culpa, sobre cómo cuidar a alguien sin convertirse en mártir y que descubre que la vida que va construyendo a medida que el tiempo pasa acaba gustándole más que la anterior. Como dirá hacia el final: «Después de todos estos años, por fin logro pronunciar las palabras ‘quiero vivir mi vida’ sin sentirme ni un monstruo, ni una egoísta ni una cobarde».

Las memorias de Thomas urden una suerte de escritura de la naturaleza alrededor de la tragedia, a la manera en que lo hicieron grandes del género como Sue Hubbell — a quien la autora admira muchísimo—, Annie Dillard,  Joanna Pocock y, especialmente, Joan Didion en su obra El año del pensamiento mágico.

El resultado es un apasionante libro de memorias que es mucho más que eso: es el viaje de un ser humano al centro mismo de lo que significa ser humano, y a la forma redentora que adopta el duelo cuando lo que se echa de menos no ha desaparecido del todo, pero ya no existe.


SABER MÁS

Si os interesa saber más sobre la autora y su obra, podéis consultar su página web:

SI OS HA GUSTADO ESTE LIBRO, OS GUSTARÁ..

El año del pensamiento mágico de Joan Didion

Este libro memorable ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo. En él, la escritora Joan Didion, una de las autoras norteamericanas más reputadas de finales del siglo XX, narra con una fascinante distancia emocional la muerte repentina de su marido, el también escritor John Gregory Dunne. Este libro tan breve como intenso es, por consiguiente, una reflexión sobre el duelo y la crónica de una supervivencia.

Un año en los bosques de Sue Hubbell

Un buen día, Sue Hubbel decidió abandonar su trabajo como librera y las imposiciones de la sociedad de consumo para comenzar una nueva vida en una granja remota. Ésta es por tanto la historia de una mujer enfrentada a las montañas, al invierno, a los coyotes, a las motosierras y algunos días a la soledad, pero sin perder el sentido del humor y una mirada infinitamente curiosa y prendada por la belleza salvaje que la rodea. La historia de una mujer que construye una nueva forma de felicidad y que nos descubre, como bióloga y amante de la naturaleza, los secretos de todas las criaturas vivas con las que convive. La historia de una verdadera revolución vital: la búsqueda de una existencia en la que es la propia naturaleza quien le ofrece el conocimiento para decidir quién es ella misma.

Una temporada en Tinker Creek de Annie Dillard

Annie Dillard fue una de las primeras mujeres que decidió desafiar desde la escritura el estereotipo masculino del hombre de la frontera y de su relación con la naturaleza salvaje. Y eso hizo al escribir este libro, donde recoge la extraordinaria y fructífera influencia de grandes autores como Thoreau, Muir o Leopold, pero dándoles en cierto modo la vuelta. En este ensayo, la autora entremezcla lo que ve con lo que piensa y lo que siente, convirtiendo este libro en una de las reflexiones más lúcidas y extraordinarias sobre la esencia última de la naturaleza, sobre la belleza y el horror que en ella se entremezclan, sobre el azar que rige en última instancia todo lo vivo y sobre el poder del presente en un mundo en constante y silenciosa mutación.

Pasa un «Verano Austen»

200px-Jane_Austen_coloured_version
Retrato de Jane Austen (wikipedia)

¿Os apetece pasar un «Verano Austen»? Pues id colocando el té (frío) y las pastas cerca de la piscina, buscad una hamaca cómoda para leer y preparaos para convertiros en unos auténticos «austenitas» o «janeitas», como se hacen llamar los numerosísimos fans de la escritora.

¿QUIÉN ES JANE AUSTEN?

Jane Austen (1775-1817) fue una destacada novelista británica que vivió durante la época de la Regencia. Sus obras se consideran «clásicos» de la novela inglesa, precursoras de la «novela de costumbres» que conforma gran parte de la novela inglesa del XIX.  Podríamos decir que Austen representa una línea de Romanticismo sensato y no extremista y que la mayoría de sus novelas tratan precisamente de los conflictos entre los sentimientos y la realidad, entre el Romanticismo y el Realismo.

Jane Austen nació en la rectoría de Steventon (Hampshire), donde su padre era clérigo. Fue la séptima hija de una familia perteneciente a la burguesía agraria, contexto del que nunca salió y en el que sitúa todas sus obras, siempre en torno al matrimonio de su protagonista femenina. No hay que considerar que las novelas de Jane Austen sean cándidas novelas «románticas» en el peor sentido de la palabra. La autora dota a sus personajes y a sus historias de una ironía y un sentido del humor que ha hecho que muchos de los críticos actuales vean en sus obras una novelización del pensamiento de Mary Wollstonecraft sobre la educación de la mujer.

La obra de Jane Austen sigue despertando en nuestros días un gran interés y llama la atención la continua reedición de sus novelas, así como las numerosas adaptaciones cinematográficas que se realizan año tras año de sus obras. Jane Austen es actualmente uno de los mayores fenómenos «fan» de la literatura mundial: una presencia apabullante en Internet a través de cientos de blogs, de páginas webs, clubes de lectura, críticas, visitas a los escenarios de su vida y sus obras… todo un despliegue de fervor entre los seguidores de esta autora, que se hacen llamar «austenites» o «janeites».

¿QUÉ PUEDO LEER DE JANE AUSTEN?

Jane Austen publicó solo seis novelas, dos de ellas, Persuasión y La abadía de Northanger, de manera póstuma. Por orden de publicación, que no de creación, las novelas son las siguientes: Sentido y sensibilidad (1811), Orgullo y prejuicio (1813), Mansfield Park (1814), Emma (1815), La abadía de Northanger (1818) y Persuasión (1818).

LA ABADÍA DE NORTHANGER (1818)

laabadiadenorthangerporjaneausten

Tiene como protagonista a una joven muy influida por la lectura de novelas «góticas» y románticas -cuya parodia nos recuerda a Don Quijote y las novelas de caballerías que, en principio actúan como una venda que no le deja apreciar la realidad -y en ese sentido nos hace recordar a Madame Bovary de Gustave Flaubert-, lo que da lugar a tropiezos y errores que lentamente la harán bajar de las nubes hasta alcanzar un equilibrio entre sus deseos y la realidad social que la rodea. Cierto que el héroe, el joven clérigo que deslumbra a la protagonista es la proyección ideal de la propia Jane Austen, con su misma ironía y su distanciamiento de todo lo mundano. El primer intercambio de frases entre el galán y la heroína resulta ya demasiado agudo, y en lo sucesivo Jane Austen tendrá que disimular mejor su propia ironía, para seguir escribiendo.

Como todas las novelas de Jane Austen, La abadía de Northanger también ha sido llevada al cine. He localizado dos versiones cinematográficas de esta novela, la primera, de 1986, es una adaptación de la BBC:

Más reciente, 2007,  es la adaptación que preparó Andrew Davies para la ITV interpretada por Felicity Jones y J.J. Feild. El fragmento está en VOSE, así que podéis aprovechar para refrescar vuestro inglés:

SENTIDO Y SENSIBILIDAD (1811)

Sentido-y-sensibilidad-BOLSILLO_libro_image_big

Ese mismo tema de la experiencia como educadora, de la realidad como verdadera maestra, se encuentra también en Sentido y sensibilidad, en la que a través de la historia de dos hermanas de familia venida a menos se nos cuenta el conflicto que se produce cuando los sentimientos no se ven frenados o aconsejados por la razón. El tratamiento que hace Austen de las dos hermanas es complejo y tiene muchas facetas.  Jane Austen expone con maestría las sutilezas del juego que se establece entre nobles ambiciosos, insensibles a todos, la clase media ansiosa de ascender en la vida y el matrimonio como medio de ennoblecerse.

De Sentido y sensibilidad  hay también varias versiones, podéis ver abajo un fragmento de la adaptación que la BBC hizo en 1971, muy british:

Aunque, sin duda, la más famosa versión de la novela la realizó el directo Ang Lee, a partir de un texto adaptado por Emma Thompson que compartió protagonismo con Kate Winslet y  Hugh Grant:

Por último, una última (de momento), adaptación de la novela realizada en 2009, para la BBC con Hattie Morahan, Charity Wakefield y Dan Stevens:

Pero no solo cine, la galardonada escritora Nancy Butler y el increíble artista Sonny Liew son los autores de una versión en cómic de la novela, editada por Marvel. Muy interesante.

sas_01_01

ORGULLO Y PREJUICIO (1813)

Orgullo-y-prejuicio-BOLSILLO_libro_image_big

Su famosa primera frase: «Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa» nos introduce en la más conocida novela de Jane Austen.  Es una novela de desarrollo personal, en la que las dos figuras principales, Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, cada uno a su manera y, no obstante, de forma muy parecida, deben madurar para superar algunas crisis, aprender de sus errores para poder encarar el futuro en común, superando el orgullo de clase de Darcy y los prejuicios de Elizabeth hacia él.

Esta es, sin duda, la más conocida y leída novela de la autora: ¡se venden cada año 50.000 copias solo en Reino Unido! y su fama se ha incrementado con las numerosas adaptaciones cinematográficas que se han realizado a lo largo de los años, incluyendo las magníficas series de la BBC.

Una de las primeras versiones cinematográficas de la obra la realizó en 1940 la MGM con Lawrence Olivier como Darcy y Greer Garson como Elizabeth, en esta adaptación al cine participó como guionista Aldous Huxley, el autor de Un mundo feliz. Una delicia:

Pasando por encima de una versión italiana con Virna Lisi (1957) y otras británicas y estadounidenses  de 1957, todas versiones simplificadas de la novela, podemos encontrar esta versión de 1967, realizada por la BBC:

En 1980, la BBC vuelve a realizar otra versión, bastante acartonada de la novela:

La versión que realizó la BBC en 1995, protagonizada por Colin Firth, ha sido considerada por los críticos la mejor realizada hasta la fecha:

Cuando se llevó al cine la novela de Helen Fielding, El diario de Bridget Jones, claramente inspirada en la novela de Austen, se eligió precisamente a Colin Firth para representar el papel de Darcy:

La novela se ha adaptado en multitud de versiones, algunas de ellas bastante curiosas. Por ejemplo, esta titulada Bodas y prejuicios (2004)  en el más puro estilo Bollywood:

Una inenarrable versión que sitúa la acción en Utah en la actualidad:

En 2005 se estrenó una ortodoxa versión de la novela interpretada por Kiera Knightley:

La última adaptación de la novela, presenta la acción de la novela llevada a la época contemporánea. Se realizó en 2011 y se llama A modern Pride and Prejudice:

También Orgullo y prejuicio tiene su versión en cómic, realizado por Nancy Butler y editado por Marvel:

Unknown

El bicentenario de Orgullo y prejuicio en 2013 provocó un aluvión de publicaciones sobre la obra, para los que, antes o después de leer la novela, queréis saber más, aquí tenéis alimento para vuestras ansias austenitas:

Estas tres novelas integran la llamada «primera época» de Jane Austen, más espontánea y de mayor viveza argumental. La segunda época, quizá de menos popularidad, pero más soberano en su dominio de los caracteres y más humana en las soluciones, comprende otras tres novelas: Mansfield Park (1814), Emma (1816) y Persuasión (1817).

MANSFIELD PARK (1814)

MANSFIELD PARK.

Por su argumento, podría parecer una novela rosa o un clásico folletín por entregas —la sobrina pobre, recogida por caridad, que se casa con el hijo de buena familia, mientras sus orgullosas primas, etc.— Y, sin embargo, tenemos al leerla la conciencia de estar ante un arte de la mejor ley. A las dos páginas damos por segura la boda, pero no podemos saltar un capítulo, por la cristalina precisión con que se van proyectando ante nosotros los caracteres, los diálogos equilibrados y económicos, sombreando cuidadosamente los numeroso personajes que Jane Austen necesita siempre para contrapesar con rigor la acción de sus novelas.

Por supuesto, Mansfield Park también tiene sus versiones cinematográficas. La primera, dirigida en 1999 por Patricia Rozema:

En 2007 se realizó otra versión dirigida por Iain B. McDonald con una inexplicablemente despeinada y muy californiana protagonista:

EMMA (1816)

images

Al menos dentro de esta segunda época, pero probablemente dentro de la totalidad, la obra maestra de Austen es Emma,  un auténtico «número de fuerza». Su núcleo no puede ser más simple, con una muchacha rica que, a fuerza de entrometida, y por empeñarse en que todo el mundo le deba a ella su felicidad, está a punto de hacer desgraciados a todos, incluida ella misma.

La primera versión de Emma se realizó en 1972, en una serie para la televisión protagonizada por Dora Edwin:

Unos años más tarde, en 1996, la versión de Emma, protagonizada por Gwineth Paltrow, presentaba una cuidadísima y estética adaptación:

Ese mismo año  se realizó esta otra versión, protagonizada por Kate Beckinsale:

En 2009, la BBC preparó una serie adaptando la novela de Jane Austen:

En 2020 se hizo una última versión de Emma, dirigida por Autumn de Wilde:

Y, por último, una versión actualizada en forma de película para adolescentes, titulada Clueless (Fuera de onda), inesperadamente divertida:

PERSUASIÓN (1818)

persuasion-9781847490797

Última novela acabada por Jane Austen, tiene una base muy sencilla: un matrimonio cuya celebración se demora durante años por mezquinas nimiedades. Aquí el arte de Jane Austen llega a un punto terminal: la autora parece cansada de su diminuto mundo y de sus sutiles juegos, y trata con cierta aspereza a sus figuras. Parece que Jane Austen está cambiando su forma de ser y su forma de escribir, pero su vida se acaba antes. Muere a los 42 años y su obra queda como el saldo definitivo de la literatura como concreción, claridad y nitidez psicológica: empieza otro tiempo.

En 2007 se estrenó una versión de Persuasión para la televisión, protagonizada por Sally Hawkins y Rupert Penry-Jones:

En 2022 se estrenó una nueva versión de Persuasión protagonizada por Dakota Johnson:

La más recóndita memoria de los hombres de Mohamed Mbougar Sarr: nueva lectura de Leer Juntas

No es la primera vez que en nuestro grupo de lectura leemos una novela que ha obtenido el premio Goncourt. Dentro de un mercado tan maleado como es el editorial aún hay algunos premios extraordinarios de los que todavía nos fiamos. En este caso, vamos a leer La más recóndita memoria de los hombres del escritor senegalés Mohamed Mbougar Sarr, que obtuvo el premio Goncourt en 2021.

EL AUTOR

Mohamed Mbougr Sarr (Dakar, Senegal, 1990) es el mayor de siete hermanos; su padre es médico. Se educó en una prestigiosa escuela militar de su país y en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Vive en Francia y su lengua literaria es el francés. Escribió tres novelas anteriores que obtuvieron el aplauso de la crítica y escaso reconocimiento del público: Terre ceinte (Premio Ahmadou-Kouroma, Gran Premio de la Novela Mestiza y Premio de la Novela Mestiza de los Estudiantes); Silence du choeur (Premio de Novela Mestiza de los Lectores, Premio Literario de la Porte Dorée y Premio Littérature Monde- Étonnants Voyageurs) y De purs hommes.

Su última novela La más recóndita memoria de los hombres  ha recibido hasta el momento el Premio Goncourt, el Premio Transfuge a la mejor novela en lengua francesa y el Premio del Libro Hennessy.

El Premio Goncourt, otorgado a una novela publicada en el año en curso por un jurado de diez escritores en el marco de un almuerzo en el restaurante parisino Drouant, lo cambia todo. El ganador recibe un cheque de diez euros, pero el verdadero premio son las ventas: el Goncourt de 2020, Hervé Le Tellier por La anomalía -que leímos el año pasado- vendió más de un millón de ejemplares.

LA MÁS RECÓNDITA MEMORIA DE LOS HOMBRES (2021)

El libro, narrado por un escritor senegalés que vive en París y se llama Diégane Latyr Faye, cuenta la historia del descubrimiento de una novela inencontrable, El laberinto de lo inhumano, “el libro sagrado de un dios eunuco”, y la búsqueda por varios continentes de su autor, T.C. Elimane, un autor maldito sobre el que dibuja una historia política y de amor, comprometida contra el colonialismo y las grandes tragedias del siglo XX.

La publicación de El laberinto de lo inhumano en 1938 causó un escándalo no solo porque el autor fuera un hombre de raza negra sino también porque fue acusado de plagio. Tras esta polémica, el autor desaparece y su obra se convierte en un libro maldito.

Elimane, cuenta Mbougar Sarr, es el retrato de ficción de la historia real del escritor de Mali Yambo Ouologuem, ganador del Premio Renaudot en 1949 con su novela Le devoir de violence, a quien acusaron de “haber plagiado a Graham Greene, Maupassant, Flaubert, la Biblia y la Torá y que, de vuelta a su país, se recluye en su casa, recibe a las visitas a punta de fusil y se convierte en un ermitaño.”

Tanto Ouologuem como su obra pasaron a lo que Mbougar Sarr llama “la otra historia de la literatura (que quizá es la verdadera historia de la literatura), la de los libros perdidos en el pasillo del tiempo, ni siquiera malditos, sino simplemente olvidados.”

La novela se abre con una extensa cita sobre la perennidad y el ocaso de las grandes obras, extraída de Los detectives salvajes del escritor chileno Roberto Bolaño que justifica el título de la novela. Sarr se confiesa devoto de Bolaño, a quien define como “un maestro de la escritura, un maestro de la lectura”. Tanto la estructura -una mezcla de diarios, testimonios, relatos…- como el tono y los temas – exiliados o expatriados que sueñan con ser escritores, jóvenes románticos y descarados tras el rastro de un autor legendario y olvidado- son deudores del novelista y poeta chileno.

La más recóndita memoria de los hombres rinde homenaje a Bolaño, pero sigue otro camino: el de las preocupaciones de un joven escritor cuyas lenguas maternas son el wolog y el serere, que sabe hablar, pero no escribir porque no se las enseñaron en la escuela y que, trasladado a París, escribe en la lengua de los colonizadores. Es la eterna contradicción de los autores africanos de los que el autor se burla porque “se dejaban encerrar en la mirada de los demás […], una mirada-trampa que exigía de ellos, a la vez, que fuesen auténticos -es decir, diferentes- y sin embargo similares -es decir, comprensibles”.

En el mismo párrafo carga contra sus “lectores occidentales (atrevámonos a decirlo: blancos), entre los cuales muchos los leían como un acto de caridad, encantados de que les divirtiesen o les hablasen del vasto mundo con esta famosa truculencia natural de los africanos que llevan el ritmo en la pluma, los africanos que poseen el arte de narrar como a la luz de la luna, los africanos que no complican las cosas, los africanos que saben tocar el corazón con historias emocionantes…”

En este libro deslumbrante, lleno de vida y de fantasía, escrito con un estilo acelerado y torrencial, se habla sobre novelistas africanos perdidos en Europa y enfermos de literatura. Una novela, pues, de letraheridos y de historias dentro de otras historias, una novela-mundo polifónica, laberíntica cuyo personaje principal es la literatura. Con un vértigo que atrapa, se va reconstruyendo la vida del errante Elimane, sombra, mito libertino o visionario brujo africano.

Mbougar Sarr crea algunos personajes memorables, como la madre de Elimane, atacada por la locura al no tener noticias de su hijo, o la escritora senegalesa Siga D. A través de esta sugerente mujer madura que ha recorrido muchos abismos, el protagonista accede a la novela de Elimane y a los túneles subterráneos de su vida oculta. Dakar, París, Ámsterdam o Buenos Aires le sirven al narrador para evocar someramente la Segunda Guerra Mundial, las revueltas contra las dictaduras y las manifestaciones en Dakar.

Sarr despliega en la novela una desbordante red metaliteraria: un escritor que busca a otro escritor, un libro maldito como enlace, pistas en forma de críticas literarias, recortes de periódicos y revistas… Todo ello trufado de nombres que traslucen las querencias literarias y artísticas de Sarr, interpelan al lector, sirven de acotaciones de su ficción y muestran su convencimiento de que la literatura se hace con literatura.

SI OS HA GUSTADO ESTE LIBRO OS GUSTARÁN…

Arturo Belano y Ulises Lima, los detectives salvajes, salen a buscar las huellas de Cesárea Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en México en los años inmediatamente posteriores a la Revolución, y esa búsqueda -el viaje y sus consecuencias- se prolonga durante veinte años, desde 1976 hasta 1996, el tiempo canónico de cualquier errancia, bifurcándose a través de múltiples personajes y continentes, en una novela en donde hay de todo: amores y muertes, asesinatos y fugas turísticas, manicomios y universidades, desapariciones y apariciones.

Sus escenarios son México, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, España, Austria, Israel, África, siempre al compás de los detectives salvajes poetas «desperados», traficantes ocasionales, Arturo Belano y Ulises Lima, los enigmáticos protagonistas de este libro que puede leerse como un refinadísimo thriller wellesiano, atravesado por un humor iconoclasta y feroz. Entre los personajes destaca un fotógrafo español en el último escalón de la desesperación, un neonazi borderline, un torero mexicano jubilado que vive en el desierto, una estudiante francesa lectora de Sade, una prostituta adolescente en permanente huida, una prócer uruguaya en el 68 latinoamericano, un abogado gallego herido por la poesía, un editor mexicano al que persiguen unos pistoleros a sueldo.

Una novela extraordinaria en todos los sentidos, que confirma la deslumbrante calidad literaria de Roberto Bolaño, un autor que ha sido reconocido por la crítica más exigente como una de las grandes revelaciones de la literatura latinoamericana de los años noventa.

– Señor Rulfo, ¿por qué lleva tantos años sin escribir nada?

– Es que se me murió el tío Celerino, que era el que me contaba las historias.

Este libro habla de los que dejan de escribir (Rulfo, Rimbaud, Salinger…) e indaga en los motivos de cada uno para preferir no hacerlo. Todos conocemos a los bartlebys, son esos seres en los que habita una profunda negación del mundo. Toman su nombre del escribiente Bartleby, ese oficinista de un relato de Herman Melville que, cuando se le encargaba un trabajo o se le pedía que contara algo sobre su vida, respondía siempre, indefectiblemente diciendo:

– Preferiría no hacerlo.

En Bartleby y compañía se habla del mal endémico de las letras contemporáneas, de la pulsión negativa o atracción por la nada. El narrador del libro, que está escribiendo un diario que al mismo tiempo es un cuaderno de notas a pie de página que comentan un texto invisible, demuestra su amplia solvencia como rastreador de bartlebys al pasear por el Laberinto del No, por los caminos de la que considera la más perturbadora y atractiva tendencia de las literaturas contemporáneas, tendencia en la que ve el único camino que queda abierto a la auténtica creación literaria, pues para él sólo de la pulsión negativa, del rechazo, sólo del Laberinto lúcido del No puede surgir la escritura por venir.

De Enrique Vila-Matas, un autor del que se ha dicho que es «uno de los fenómenos más originales y seductores de la narrativa española de nuestros días» (Rafael Conte, Abc), «uno de nuestros más destacados narradores» (Miguel García-Posada, El País), «nuestro más popular escritor en América Latina» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia), «un escritor con una imaginación extraordinaria» (Mathieu Lindon, Libération), «el mejor narrador español en activo» (Rodrigo Fresán, Página 12, Buenos Aires), «el autor español vivo más importante» (Bernardo Atxaga, El Dominical).

Primera lectura de Leer Juntos: Corazón tan blanco de Javier Marías

Desde hace un par de años nos propusimos realizar una «lectura de la nostalgia», es decir, leer un libro que hubiéramos leído cuando éramos más jóvenes para comprobar cómo interpretábamos ahora la misma lectura y qué nuevas sensaciones despertaba en nosotros.

Este año el reciente fallecimiento de Javier Marías nos ha brindado la ocasión de retomar una de sus novelas más conocidas, Corazón tan blanco. Nos ha parecido un excelente comienzo para este curso en el que, como ya hemos comentado, celebramos el décimo aniversario de nuestro grupo de lectura.

JAVIER MARÍAS (1941- 2022)

Queda poco que decir después de la avalancha de panegíricos y elogios que suscitó el fallecimiento del autor el pasado mes de septiembre; no obstante, seguimos la tradición de incorporar una breve biografía para situar al escritor en el contexto de su época.

Hijo del filósofo y miembro de la Real Academia Española Julián Marías y la escritora Dolores Franco. Nació en Madrid y pasó parte de su infancia en EEUU donde su padre se vio forzado a emigrar, ya que se le prohibió impartir clases en la universidad en España.

En 1964 regresaron a España y Javier Marías recibió una sólida educación liberal en el Colegio Estudio. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense. A lo largo de su vida fue profesor en la Universidad de Oxford y en la Complutense de Madrid. También colaboró habitualmente como articulista en distintos periódicos y desde 2006 fue académico de la Real Academia de la Lengua.

Javier Marías fue uno de los escritores que acudieron durante años a casa de Juan Benet, quien ejerció sobre él un gran magisterio y se convirtió en una figura clave en su vida personal y literaria.  De Benet proceden algunas de las características de la obra y aun de la personalidad de Marías: su anglofilia (e hispanofobia), su defensa ultranza del estilo noble, su desprecio del costumbrismo, su querencia de la prosa narrativa un vehículo para la reflexión, su convicción de que la literatura es ante todo forma y su inmisericordia ante la mediocridad o la banalidad.

A lo largo de su vida ha publicado dieciséis novelas, dos volúmenes de cuentos y varias antologías con sus artículos de El País. Eterno candidato al Nobel de Literatura, Marías recibió numerosos premios[1] de ámbito nacional e internacional.  

Tras sus dos primeras novelas de aventuras, de clara vocación lúdica y culturalista —Los dominios del lobo y Travesía del horizonte— el autor sacó a la luz El monarca del tiempo, una obra heterogénea. Este periodo inicial de tanteos literarios entra en una fase distinta con El siglo (1983), donde sustituye las modulaciones de la trama por las de la conciencia del personaje, en un momento de interiorización del foco narrativo que será característico de sus novelas futuras.

Con El hombre sentimental en (1986) se produce otro avance hacia la configuración de un patrón que alcanzará su pleno rendimiento en los años noventa: la exploración de formas morbosas de dependencia emocional mediante arquetipos a menudo extraídos del teatro de Shakespeare.

A partir de El hombre sentimental, Javier Marías reorganizó de forma radical sus planteamientos narrativos y encontró un terreno en el que se movía con mayor libertad y que le obligaba a una mayor disciplina. Esta novela se sostiene en dos pilares que van a determinar la estructura de sus obras futuras: de un lado, la configuración de un narrador reflexivo o especulativo que cuenta en primera persona hechos pertenecientes a un pasado brumoso en el que indaga para encontrar un sentido coherente y, de otro, la confección de un discurso en espiral basado en la acumulación de digresiones que interrumpen el frágil hilo argumental.

Todas las almas (1989) es una novela crucial en la trayectoria de Marías. En ella se vislumbra ya al protagonista y la atmósfera que dominará Tu rostro mañana y cuya más directa derivación literaria será el arriesgado experimento de Negra espalda del tiempo. Tras esta novela, en todas las obras de Marías habrá una clara intromisión de experiencias personales en la materia narrativa. Marías recurrirá también en muchas de ellas a las fotografías como testimonio gráfico de veracidad, aunque estas fotografías introduzcan un factor de incertidumbre referencial que casa bien con el interés general del autor de problematizar el límite entre realidad y ficción.

Negra espalda del tiempo es el título que precedió a la obra maestra de Javier Marías, Tu rostro mañana, una novela en tres tomos —Fiebre y lanza, Baile y sueño y Verano y sombra y adiós—. Tras el rotundo éxito de esta obra, Marías volvió a innovar con la introducción de un narrador femenino en Los enamoramientos (2011). Este año fue propuesto al Premio Nacional de Narrativa española, que fue rechazado por el autor. Tras esta obra publicó en 2014 la novela Así empieza lo malo, una novela donde utilizó los secretos de un matrimonio para reflexionar sobre la oportunidad de la memoria histórica.  En 2017 apareció su penúltima novela, Berta Isla, con la que Marías volvió a personajes de Tu rostro mañana, entre los que figura Tom Nevinson, que será el protagonista de la última novela del autor, publicada en 2021. 

CORAZÓN TAN BLANCO (1992)

Cuando en 1992 se publicó Corazón tan blanco, Javier Marías ya era considerado como un novelista con un mundo propio complejo y un proyecto literario inmerso en la corriente más innovadora de la ficción occidental. Esta novela le lanzó a la fama internacional cuando un célebre crítico alemán dijo tras el éxito arrollador de la novela en su país: «Es el único autor español al que casi todo el mundo aquí puede nombrar».

Esta novela toma su título del acto II de Macbeth de Shakespeare: «Ya están mis manos del mismo color que las vuestras, pero me avergonzaría de tener un corazón tan blanco.» La cita alude al hecho físico de que lady Macbeth unte sus manos en la sangre del muerto sin haberlo asesinado y al hecho de haberle incitado a cometer el crimen. Representa la escisión entre la acción dañina y su asunción moral.

La novela arranca con una brillantísima frase inicial cuya explosión da lugar a la historia:

«No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola de su propio padre, que estaba en el comedor con parte de la familia y tres invitados».

El narrador plantea a la vez lo preferible de la ignorancia y el misterio de ese suicidio estruendoso, una reflexión y una fábula.

Las claves de la tragedia se van desvelando por medio de una escritura sinuosa y reiterativa en sus motivos y sus giros. La acción se centra en Ranz, el viudo de Teresa Aguilera (la joven suicida); futuro esposo de la hermana de esta y padre del narrador; y presenta numerosas ramificaciones con saltos al pasado.

El lector va descubriendo la trama mediante conversaciones guiadas por el azar y en lugares muy diversos, pero, sobre todo, gracias al narrador, intérprete de profesión y acostumbrado a traducir y dotar de sentido los discursos ajenos.

La novela es una cadena de elementos diferentes unidas por la cita de Macbeth y la historia de Ranz, y entre ambos planos se intercala la de Juan y Luisa. Todas estas historias están unidas por el secreto que para el lector encierran las palabras de lady Macbeth y por el suicidio no explicado de Teresa. La obra de Shakespeare funciona como unidad motivante y como símbolo de la pasión y de la confusión mental como consecuencia de los sentimientos fuera de control.

El hombre sentimental, Todas las almas y Corazón tan blanco podrían considerarse una trilogía, ya que comparten varios elementos:

  • Un narrador más o menos anónimo, introvertido, reflexivo, narcisista y obsesivo.
  • Están constituidas por diversos tiempos narrativos y diversos estatutos pragmático-narrativos.
  • Todas ellas presentan superposición de niveles narrativos.
  • El narrador parte de una imagen, una frase o una palabra y de ahí desarrolla todo el relato.
  • Son textos altamente intertextuales con fuerte carga comparativa e interpretativa por omisión y equivalencia.
  • Comparten el mismo tema: la relación amorosa entre hombre y mujer y la búsqueda y el rechazo de la estabilización de la relación.

SABER MÁS…

Podéis escuchar el estupendo programa que El ojo crítico de RNE dedicó a Javier Marías:

El vídeo de la noticia de la muerte del autor elaborado por El País:

En esta entrevista Javier Marías nos cuenta qué libros estaba leyendo en 2017:

Una entrevista que Rafael Narbona realizó al autor en diciembre de 2021:


[1] El premio Herralde, el Ennio Faliano de Italia, Premio Ciudad de Barcelona, el Premio de la Crítica Literaria, el Rómulo Gallegos, el Fastenrath de la Real Academia Española, el Premio Salambó y el Premio Nacional de Narrativa, que rechazó; sí aceptó el Premio Nacional de Traducción Fray Luis de León, el Premio Internacional de Roma Alberto Moravia, el Premio iberoamericano de Letras José Donoso y el Formentor de las Letras; su decimoquinta novela, Berta Isla, recibió el XIII Premio Dulce Chacón.

24 de octubre: Día de la Biblioteca

 Cartel conmemorativo a cargo de la ilustradora y autora de cómics gallega Xulia Vicente

Desde 1997 se celebra en España el Día de la Biblioteca, impulsado por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La propuesta de esta conmemoración surgió en recuerdo del incendio de la Biblioteca de Sarajevo en 1992 durante el conflicto de los Balcanes, para trasladar a la opinión pública la importancia de la biblioteca como lugar de encuentro de los lectores de todas las edades con la cultura, la importancia de los libros para la memoria colectiva y como un instrumento de mejora de la formación y la convivencia humana.

Desde el año 2019 se incorpora a la celebración el lema ‘Aptas para todos los públicos’, que estará presente en todas actividades que se pongan en marcha.

Además, la celebración del Día de las Bibliotecas tiene desde ese momento un hilo conductor temático diferente cada año.

BiblioTEcuida

La edición de este año, bajo el lema “BiblioTEcuida”, se centra en destacar el papel de las bibliotecas de diferente tipología como espacios libres y abiertos que, a través de sus diversos servicios y recursos, se preocupan por atender las necesidades de sus usuarios. Las bibliotecas están abiertas a toda la ciudadanía y son un pilar fundamental al servicio de las comunidades a las que pertenecen.

Son muchas las vías a partir de las cuales las bibliotecas atienden y cuidan a los ciudadanos. La promoción de la lectura es la primera de ellas: las bibliotecas son espacios para la lectura. Una lectura que acompaña, que entretiene y que enriquece. Una lectura que cura: la lectura tiene un impacto directo tanto en el desarrollo y mantenimiento de las capacidades cognitivas como en el bienestar y la salud mental.

Las bibliotecas son un apoyo en el cuidado de todas las personas, por eso han hecho suya la idea de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás. Para cuidar a las personas, desde las bibliotecas se programan actividades especiales de apoyo a la comunidad, creación colectiva, acción cultural, servicios a colectivos especiales, atención a la diversidad o acogida a refugiados, entre muchas otras.

Las bibliotecas también ejercen su labor de cuidados en espacios como hospitales o centros penitenciarios. Las actividades de biblioterapia llevadas a cabo por bibliotecas están ayudando a mejorar la salud de las personas que participan en ellas. En el medio rural, los bibliobuses acercan la cultura a sus habitantes y las bibliotecas son un núcleo a partir del cual las comunidades rurales se fortalecen y crean arraigo, cuidando por tanto esas poblaciones.

Además, las bibliotecas cuidan tanto el acceso a la información como su veracidad, desempeñando un papel frente a los bulos y la desinformación. Por ello son un apoyo necesario para la formación, el aprendizaje y la investigación. También son una ayuda imprescindible para profesores, estudiantes e investigadores, asistiendo a la comunidad educativa y contribuyendo al fomento de la investigación científica. Por último, las bibliotecas también cuidan y protegen nuestro patrimonio documental para que podamos legarlo a las generaciones futuras.

Las bibliotecas como espacios de cuidado: la belleza como terapia

Además de un espacio para el estudio, la lectura y la reflexión, algunas bibliotecas son auténticas obras de arte.

Este año, para celebrar el Día de la Biblioteca, hemos elaborado para vosotros un vídeo con las bibliotecas más bellas del mundo. Son una maravilla y hay de todo: muy lujosas, muy antiguas, muy modernas…  y al final, una pequeña sorpresa. En fin, lo dicho, una maravilla. Disfrutadlas:

Si no os apetece ver el vídeo o queréis saber más cosas sobre estas preciosas bibliotecas, aquí podéis saciar vuestra curiosidad bibliotecaria.



BIBLIOTECA DEL MONASTERIO BENEDICTINO DE ADMONT (AUSTRIA)

Admont Abbey Library, Austria

Fue construida en 1776 por el arquitecto Joseph Hueber. El techo está formado por siete cúpulas, decoradas con frescos de Bartolomeo Altomonte que muestran las etapas del conocimiento humano hasta el punto más alto de la Revelación Divina.

BIBLIOTECA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

usal

Tiene su origen en el nacimiento del Estudio Salmantino en el siglo XIII. Es la biblioteca universitaria más antigua de Europa y el hogar de más de 2800 incunables de la civilización occidental. Toda una joya de la arquitectura renacentista española, que solo unos privilegiados pueden disfrutar, pues echar un ojo entre sus librerías repletas de historia es todo un privilegio de acceso limitado. Entre sus joyas, las primeras ediciones de Quevedo y Cervantes. Todo un lujo.

BIBLIOTECA DEL TRINITY COLLEGE (DUBLIN)

dublin

Es una de las bibliotecas más famosa del mundo y además es la imagen que hemos elegido en la cabecera de nuestro blog. La biblioteca del Trinity College de Dublin es la más antigua de Irlanda. Fue fundada en 1592 por la reina Isabel I. Cuenta con la sala de biblioteca más grande en el mundo, conocida como la Sala Grande, que contiene más de 200.000 de los libros más antiguos de la biblioteca. Si vais a visitarla, no olvidéis ver su manuscrito más famoso: el Libro de Kells, que contiene cuatro Evangelios en latín, basados en un texto de la Vulgata escritos en vitela. Este manuscrito atrae más de 500.000 visitantes al año. La Sala Grande alberga también una de las arpas más antiguas en Irlanda que ha servido de modelo para el emblema de Irlanda.

BIBLIOTECA VATICANA

Sistinehall

Es la biblioteca de la Santa Sede, ubicada en Ciudad del Vaticano. El Papa Nicolás V fundó la biblioteca en 1448 reuniendo unos 350 códices griegos, latinos y hebreos heredados de sus antecesores junto a sus propias adquisiciones, entre las que destacan varios manuscritos de la biblioteca imperial de Constantinopla. La fundación propiamente dicha tuvo lugar con Sixto IV quien en 1475 le asignó un presupuesto y nombró bibliotecario a Bartolomeo Platina, que elaboró un primer catálogo en 1481. La biblioteca poseía entonces más de 3.500 manuscritos, lo que la convertía de lejos en la mayor del mundo occidental. Hacia 1587, el papa Sixto V encargó al arquitecto Domenico Fontana que construyera un nuevo edificio para albergar la biblioteca, el que se utiliza todavía. A comienzos del siglo XVII se segregó de la biblioteca el Archivo Secreto Vaticano.  Hoy la biblioteca custodia más de 1.600.000 libros antiguos y modernos, de los cuales 8.300 son incunables, más de 150.000 manuscritos y documentos de archivos sin contar 100.000 documentos impresos y fragmentos, 300.000 monedas y medallas y 20.000 objetos de arte. Entre los más importantes manuscritos de la biblioteca está el Codex Vaticanus, el más antiguo manuscrito completo de la Biblia. La Historia Secreta de Procopio se descubrió en esta biblioteca, y se publicó en 1623. También se encontró en ella uno de los tres cancioneros conocidos de la lírica galaicoportuguesa, el llamado Cancionero de la Biblioteca Vaticana. Custodia asimismo las actas originales del proceso de Galileo, un manuscrito autógrafo de santo Tomás de Aquino y las cartas originales del caso de Martín Lutero.

BIBLIOTECA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE COIMBRA

coimbra

La Biblioteca General de la Universidad de Coimbra tiene su origen, según la documentación conservada, en lo que fue una “A Livraria do Estudo” (la biblioteca del Estudio General, germen de la actual universidad), establecida y regulada por sucesivas Cartas y privilegios concedidos a la Universidad. Algunas de estas disposiciones establecían desde un principio que la Biblioteca no fuera utilizada únicamente por profesores y alumnos, sino que sirviera también como biblioteca pública con un horario de trabajo diario. Como “Livraria do Estudo” fue dotada de un número considerable de libros y obras, a juzgar por los primeros inventarios oficiales realizados en 1513 y 1532, que dan una cifra de cerca de 130 volúmenes escritos a mano. La Universidad de Coimbra fue fundada en el siglo XIII por el rey Dinis por medio del documento “Scientiae thesaurus mirabilis”, origen de la Universidad en 1308 que se instaló en el Palacio de Alcáçova de Coimbra.

La Biblioteca fue aumentando significativamente sus fondos desde el siglo XVI gracias a numerosas donaciones y adquisiciones de fondos bibliográficos de toda Europa. La Biblioteca General de Coimbra está formada por dos edificios, uno de los cuales es la “Biblioteca Joanina”, declarada monumento nacional portugués debido a su especial riqueza arquitectónica y decorativa, en la que se guarda una muy extensa colección bibliográfica de obras impresas desde el siglo XVI a finales del siglo XVIII.

REAL GABINETE DE LECTURA PORTUGUÉS (RÍO DE JANEIRO)

Biblioteca_Real_Gabinete_Portugues_de_Leitura_-_Brasil

El Real Gabinete Portugués de Lectura (en portugués: Real Gabinete Português de Leitura) es una importante biblioteca y centro cultural de Río de Janeiro en Brasil. Fue fundada en 1837, por un grupo de inmigrantes portugueses, refugiados políticos en la ciudad carioca. El exuberante edificio que actualmente le sirve de sede fue construido entre 1880 y 1887, en estilo neomanuelino, con piedra traída ya trabajada de Portugal. Fue proyectado por el arquitecto luso Rafael da Silva e Castro y la fachada fue esculpida por Germano José Salle. En su interior, destaca el Salón de Lectura, que se concibe en términos fastuosos y muy ornamentados en el mismo estilo. El edificio fue abierto al público en 1900. La Biblioteca alberga más de 350.000 ejemplares, entre los que se encuentran obras de gran valor relativas a la cultura en lengua portuguesa (entre ellas, una editio princeps de Os Lusiadas, libros impresos de los siglos XVI y XVII, manuscritos originales de diversos autores, etc…)

BIBLIOTECA DEL MONASTERIO STRAHOV (PRAGA)

biblioteca-strahov

El edificio, fundado en 1143 y románico en origen, fue reformado en muchas ocasiones y actualmente presenta el aspecto barroco que dejaron en él las obras del siglo XVII. La Sala Teológica de estilo barroco y la Sala Filosófica de estilo clasicista conforman la estupenda Biblioteca del Monasterio, en la que se pueden encontrar manuscritos iluminados de la Edad Media, grabados, globos terráqueos y mapas. La Sala Teológica data de 1679 y el responsable de su diseño fue el arquitecto italiano Giovanni Domennico Orsi. Sus estanterías albergan aproximadamente 18.000 volúmenes, que versan acerca de la Biblia. Los frescos de sus techos simbolizan la sabiduría que sólo es posible alcanzar mediante la fe en Dios. Esta estancia fue restaurada con acierto en 1994. La Sala Filosófica fue proyectada por el arquitecto italiano Jan Ignác Palliardi y construida a finales del siglo XVIII para ampliar las instalaciones del complejo y facilitar así el almacenamiento de la gran cantidad de volúmenes que poseía el Monasterio. La estancia escogida para esta ampliación fue un antiguo granero. La sala resultó impresionante, con 32 metros de longitud por 22 de anchura, alcanzando nada menos que 14 metros de alto. Sus techos, cuajados de frescos pintados, llaman poderosamente la atención, compitiendo con sus magníficas estanterías de nogal. Entre su fondo se encuentran, por supuesto, libros sobre filosofía, aunque también acerca de cualquiera de las ramas de la ciencia.

BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS

congreso

Situada en Washington D.C. , la biblioteca fue construida en 1800 por el Congreso de los Estados Unidos.  Está distribuida en tres edificios (el Edificio Thomas Jefferson, el Edificio John Adams, y el Edificio James Madison), es una de las mayores bibliotecas del mundo, con más de 138 millones de documentos. La colección de la Biblioteca del Congreso incluye más de 30 millones de libros en 470 idiomas, más de 61 millones de manuscritos y la colección más grande de libros raros y valiosos, incluyendo una de las únicas cuatro copias en perfecto estado de la Biblia de Gutenberg, y el borrador de la Declaración de Independencia. Además, guarda más de un millón de publicaciones del gobierno de los Estados Unidos, un millón de números de periódicos de diferentes partes del mundo, de los últimos tres siglos, 500.000 rollos de microfilm, 6.000 títulos de cómics, la colección más grande de documentos legales, películas, cerca de 5 millones de mapas, partituras, 2.7 millones de grabaciones sonoras, y más de 13.7 millones de grabados y copias fotográficas. El documento más antiguo es una tablilla de piedra del año 2040 a. C. También alberga obras de arte, dibujos arquitectónicos, y valiosos instrumentos como el Stradivarius Betts y el Stradivarius Cassavetti.

BIBLIOTECA MONASTERIO WIBLINGEN

Biblioteca-Monasterio-Wiblingen-Ulm-Alemania

El monasterio fue fundado Wiblingen en 1093 y remodelado en estilo barroco en el siglo XVIII. La Biblioteca es notable para los historiadores del arte debido a su rica ornamentación del techo y frescos. Antes de entrar en la biblioteca los visitantes ven la inscripción “In quo omnes tesauros sapientiae et scientiae” que significa “en el que se almacenan todos los tesoros del conocimiento y la ciencia”, una cita perfecta para cualquier biblioteca. Las imágenes de la biblioteca están relacionadas con el conocimiento, tanto pagano como cristiano.

BIBLIOTECA AGOSTO DE HERZOG, WOLFENBÜTTEL

La Biblioteca Herzog August fue fundada en 1572 por un alemán de Duke, y en el siglo XVII fue una de las mayores bibliotecas de Europa. La colección de la Biblioteca es de más de 900.000 libros, más de un tercio de los cuales fueron impresos desde el  siglo XV hasta el XVIII. La biblioteca es conocida internacionalmente por su colección de libros medievales.

BIBLIOTECA NACIONAL DE AUSTRIA (VIENA)

bibliotecas-mas-bonitas-del-mundo

Herencia de la antigua biblioteca Imperial de los Habsburgo, y renombrada hacia el final del imperio, es parte del antiguo palacio de Hofburg, uno de los emblemas de Viena. La biblioteca encadena una serie de salas en donde se resguarda una colección de libros, papiros, globos terráqueos, mapas, todo dentro de un edificio barroco que data de comienzos del siglo XVIII.

SALA DE LECTURA DEL MUSEO BRITÁNICO (LONDRES)

British_Museum_Reading_Room_Panorama_Feb_2006

En el interior del Museo Británico de Londres (British Museum in London), en el Gran Atrio de planta circular que conforma su característica cúpula central, se encuentra una espectacular Sala de Lectura, la mayor de la Biblioteca Británica(British Library).  Hasta 1973 la Biblioteca Británica formaba parte de las instalaciones del Museo Británico; desde este año pasa a tener sede propia en un edificio de nueva planta moderna. Sin embargo, el Museo Británico de Londres conserva todavía un gran número de volúmenes y mantiene una Sala de Lectura, cuya entrada al público es libre y gratuita.

BIBLIOTECA PALAFOXIANA (PUEBLA, MÉXICO)

330px-Biblioteca_Palafoxiana_de_Puebla

La Biblioteca Palafoxiana es un recinto bibliográfico de la ciudad de Puebla, fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646.1 Ubicada en el centro histórico de la ciudad dePuebla de los Ángeles, es un Monumento Histórico de México desde 1981 y desde 2005 fue incluida por la UNESCO como parte del Programa Memoria del Mundo. Fue la primera biblioteca pública de América.

El obispo Palafox donó su librería personal, compuesta de cinco mil volúmenes ante el notario Nicolás de Valdivia el 6 de septiembre de 1646, para que fuera consultada por todos aquellos que quisieran estudiar, pues su principal condición fue que estuviera abierta al público y no sólo a eclesiásticos y seminaristas.

BIBLIOTECA NACIONAL BRAIDENSE

salamariateresa

La Biblioteca Nacional Braidense tiene su sede en Milán y es una de las mayores bibliotecas públicas italianas. Sus orígenes hay que buscarlos a finales del siglo XVIII cuando María Teresa de Austria, la única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo, quiso ofrecer al público en los últimos años de su vida su colección de libros. Eligió para ello el Palacio Brera como lugar de exposición, un imponente edificio construido por los jesuitas en el siglo XVII, y desde entonces allí continúa. Sus impresionantes estancias albergan casi 90.000 volúmenes impresos y más de 2000 incunables.

BIBLIOTECA DE LA ABADÍA DE SAN GALO (SUIZA)

Biblioteca-Abadia-Saint-Gall-St-Gallen-Suiza

La Biblioteca de la Abadía de San Galo es la biblioteca más antigua de Suiza y cuenta con unos 160.000 volúmenes. La biblioteca fue fundada por San Othmar, quien fundó la Abadía de San Gall en el año 719. Esta es una de las bibliotecas-monasterio más antiguas en el mundo, y cuenta con manuscritos que se remontan al siglo VIII. Las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura proclamó la biblioteca Patrimonio Mundial en 1983, calificándolo de “un ejemplo perfecto de un gran monasterio carolingio”.

BIBLIOTECA DE LA ABADÍA DE MELK (AUSTRIA)

biblioteca melk

La Abadía de Melk fue fundada en 1089, poco después se fundó allí una escuela, lo que llevó a la creación de la biblioteca en el siglo XII.  Este espacio alberga en su techo un fresco de Paul Troger, un pintor austriaco del siglo XVII y tiene en su interior numerosos manuscritos medievales. Fueron esos manuscritos los que dieron a la Abadía de Melk prestigio internacional. Hoy sigue siendo reconocida por su colección de manuscritos medievales y por su  importante  colección de manuscritos musicales. Tal es el prestigio de esta abadía que Umberto Eco decidió llamar a uno de los protagonistas de su libro El nombre de la rosa Adso de Melk, como homenaje a este monasterio y a su famosa biblioteca.

 BIBLIOTECA MORGAN (NUEVA YORK)

1333426834-rewind-illuminated-texts-the-morgan-library-new-york-ny

La Biblioteca Pierpont Morgan, llamada actualmente Biblioteca y Museo Morgan, es un museo y biblioteca de investigación situada en Nueva York. Fue fundada en 1906 para almacenar la biblioteca privada de John Pierpont Morgan.  El edificio fue diseñado por Charles McKin. En 1924, el hijo de J.P. Morgan transformó la biblioteca en una institución pública. La biblioteca contiene manuscritos originales de Sir Walter Scott, Honoré de Balzac, Bob Dylan, Charlotte Brontë, Charles Dickens y otros. También posee una gran cantidad de incunables, libros impresos y dibujos de artistas europeos como Leonardo da Vinci, Rembrandt, Miguel Ángel, Rubens, Durero y Picasso.

Entre sus joyas bibliográficas destacan varias de las primeras Biblias impresas, incluidas tres de Gutenberg. También posee uno de los dos originales existentes de Le morte d’Arthur, que imprimió William Caxton en 1845, y el original de Ivanhoe, de Walter Scott. Por último, destaca el Libro de horas de los Farnese, ilustrado con miniaturas por Giulio Clovio.

BIBLIOTECA PÚBLICA DE NUEVA YORK

Main reading room of New York Public Library after NYPL announced partnership with Google

La Biblioteca Pública de Nueva York (New York Public Library, NYPL) es una de las bibliotecas más importantes del mundo y es una de las bibliotecas con más contenido de América. La biblioteca se caracteriza por tener una gran cantidad de libros de acceso público junto a otros de obligada lectura dentro del recinto. Es, además, una de las bibliotecas públicas más grandes de los Estados Unidos y uno de los sistemas de búsqueda de información más extensos.

BIBLIOTECA PÚBLICA DE BOSTON

Bates_Hall_Boston

La Biblioteca Pública de Boston (en inglés: Boston Public Library, BPL) es la mayor biblioteca municipal de los Estados Unidos. Fue la primera biblioteca pública municipal de los Estados Unidos, la primera gran biblioteca abierta al público en los Estados Unidos y la primera biblioteca pública que permitió el préstamo de sus fondos para llevárselos a casa. De acuerdo con la Asociación de Bibliotecas Americanas, esta biblioteca tiene más de 15 millones de libros y es la tercera más grande de los Estados Unidos después de la Biblioteca del Congreso y la de la Universidad de Harvard. Sus colecciones incluyen además 600.000 fotografías, obras de Rembrandt, Durero, Goya, Daumier, Toulouse-Lautrec y 350.000 mapas antiguos.

¡Ya ha empezado el Lectómetro!

Este lunes empieza el Lectómetro, el concurso de lectura de la Biblioteca para 1.º ESO. Ya sabéis las normas:

  • Es un concurso solo para los 1.ºs de ESO.
  • Solo se admiten lecturas realizadas este curso que no estén incluidas entre las lecturas obligatorias.
  • Cada vez que se realice una lectura se pintará un lomo del libro de la estantería pintada en el cuaderno de la Biblioteca correspondiente al curso del alumno y alumna.
  • Se penalizarán las trampas y las mentirijillas.
  • El premio final será para el curso que realice más lecturas desde el lunes hasta mayo. El año pasado el curso ganador leyó más de 250 libros. ¡Todo un reto!